viernes, 28 de febrero de 2014

Win Wenders: Historia de Lisboa (1994)

Esta película me agradó bastante porque a mi parecer es una gran conmemoración a toda la cinematografía y la manera en que ésta es producida. Me gusta como a lo largo de la película, la historia va separando todas las partes que conforman a una obra cinematográfica para verlas como puntos separados. Primero se ve el filme de Fritz, el director, sin ningún tipo de color, actores o sonido, y después como un elemento totalmente separado se aprecia el trabajo de Phillip Winter, el sonidista, que logra describir a toda una ciudad sólo a partir de su sonido. Entre estos aspectos va mezclándose también la poesía de Pessoa, que pienso es fundamental para la estructura del filme, ya que con ella vas recorriendo los temas principales de la película. El fragmento de poesía que más me gustó porque siento que es el que le da solidez a todo el argumento de Lisbon Story es el siguiente: And listen without looking, and so see. Creo que justo este texto es el que nos hace entender que el cine es un lenguaje conformado por muchísimos elementos, y que cada uno debe ser independiente del otro y ser por el mismo totalmente poético para que cuando todas estas partes se junten, la película final sea una obra maestra. Pude relacionar mucho Lisbon Story con El hombre de la cámara, ya que las dos hablan de la cotidianeidad de una ciudad con todo el folklor y sus habitantes, y el centro del filme que hace el hombre de la cámara en la película de Vertov y Friedrich Monroe en Lisbon Story sea solamente retratar la realidad y el día a día de un lugar en el mundo. Se me hace interesante que en ambas historias, el que está dedicado a hacer los filmes sea el protagonista de la historia. Las dos películas tienen también sus diferencias, ya que en El hombre de la cámara, Vertov decide no hacer uso de las demás Artes para crear su filme, sino que pretende crear un lenguaje nuevo donde el centro de atención sea el filem en sí, sin actores ni historia, escenografía, etc. En cambio, en la película de Win Wenders, las Artes si interactúan con el cine, pero primero empiezan estando desglosadas para después unirse y crear un conjunto sumamente poético y creativo que me cautivó mucho.

Vertov: El hombre de la cámara (1929)

Me gusta que el nombre de la película sea tan simple: “El hombre de la cámara” ya que con esto da a entender que el tema principal es justo la cámara y el hombre que la lleva por toda la ciudad, y deja claro que en ningún momento la película habla de historias ni tiene un guión al que seguir. Otra forma de saber esto es que de vez en vez, el camarógrafo aparece en escena, tomando con su cámara todo lo que se encuentra en su realidad circundante. Así, el espectador puede darse cuenta de que el hombre de la cámara es real y palpable, un alma como cualquier otra. Esta película está sumamente ligada al objetivismo ya que busca retratar la realidad tal cual es, sin ningún tipo de historia o ficción, sin escenografías ni actores profesionales. Más bien el filme tiene una gran carga documental. Todo en el filme es muy espontáneo y objetivo, pero a su vez tiene elementos muy futuristas, que alcanzan a percibirse en el ritmo y la ordenación mecánica de las imágenes. Los movimientos rápidos, las dobles y triples exposiciones y el stop motion son algunas de las herramientas que le dan dinamismo a esta película. Es muy interesante como desde los primeros cuadros, Vertov nos hace ver dos realidades: la primera es la grabación dentro de la cámara que hay en el protagonista, y la segunda es el protagonista en sí filmando lo que estaremos viendo todo a lo largo de la película. Esto se me hace una superposición muy interesante de realidades, en donde el espectador puede ver los dos lados, tanto el proceso como la obra en sí. Tmabién veo interesante la manera en que la cotidianeidad puede ser expresada: esta no se refiere sólo a las cosas vanales e inofensivas del día a día, sino que dentro de la película también se tocan temas igual de cotidianos pero más fuertes (la muerte, el parto, los desnudos), y esto lleva a que pensemos en la cámara como un ente omnipotente que puede llegar a todos los rincones de la ciudad, por más privados que sean. Creo que para el ojo actual, la película puede parecer algo tediosa y lenta, pero aún así me pareció muy poética y con conceptos muy interesantes que fueron los primeros en su género.

Fritz Lang: Metropolis

Creo que esta película, aún siendo filmada hace casi 90 años, sigue siendo actual: los trabajadores explotados mientras los grandes empresarios se mofan de su riqueza y cada vez le exigen más al proletario. La crítica social de este filme es totalmente atemporal y bastante acertada, ya que el año donde se desarrolla es el 2026. Esta película me gustó mucho, porque es muy teatral y tiene una producción tanto de escenografía como coreográfica impresionante, a la vez que es muy idealista y está llena de simbolismos y alegorías a la religión y la gran industria como devoradora de almas humanas. Me desconcierta bastante que en 1927 la película haya sido un fracaso en taquillas. Desde el punto de vista cinematográfico, este filme fue un gran precedente para lo que vendría después, por ejemplo las historias de ciencia ficción. Creo que uno de los elementos más importantes en esta película es su lado visual y la manera en que Lang es capaz de transportarnos a un mundo totalmente futurista y ficticio sin que nos quede duda de que estamos ahí. El uso de maquetas para simular toda una ciudad me parece una herramienta muy inteligente que le resultó a la perfección. Metropolis está llena de contrariedad, como la arquitectura Art-decó mezclada con el constructivismo, la religiosidad con la alquimia, el expresionismo con el nuevo objetivismo. Todo parece tan diferente y a la vez está tan bien acoplado en la película que me parece un gran logro por parte de Lang. Fritz Lang estaba en contra del nazismo, y es curioso, porque la película favorita de Hitler era Metropolis. Esto tiene que ver con el final de la película, que acaba haciendo una mediación perfecta entre el corazón, la mente y el cuerpo, pero por otro lado también puede dar a entender que las rebeliones sociales no son buenas para nadie y que al final si el proletariado se rebela es él el primero en salir perdiendo. Esta era una de las ideas que Hitler implantaría más tarde en su orden social. Mientras veía la película, pude notar ciertas coincidencias escenográficas con otras películas actuales muy famosas. Una de estas fue el gran parecido del robot de maría antes de obtener su forma, con aquel robot usado en Star Wars: C3PO. Este es un claro ejemplo de que Metropolis sentó las bases para muchísimas películas posteriores y que sin ella, definitivamente el cien sería diferente.

Griffith: Nacimiento de una nación (1915)

Se me hizo impresionante que para esa época Griffith había creado ya una historia coherente y bastante entretenida con la cual tener a la audiencia capturada por tres horas (más de lo que actualmente dura una película promedio). Y mejor aún, que al paso de los años, La Guerra Civil sigue siendo un tema muy interesante para apreciarse en una película. También se usan efectos nunca antes vistos, como los flashbacks y el ennegrecimiento de algunas partes del fotograma para quitarle su forma rectangular normal. La profundidad de campo y el montaje de escenas paralelas me impresionaron mucho, porque para su época esto era muy original. Creo que Griffith realmente sentó las bases para la narrativa cinematográfica usada hasta hoy en día, y para varios de los primeros efectos que le daban más intensidad a la obra. En esta película encontré lo que decía Susan Sontang en su libro, ya que tanto las fotografías como las películas retratan una realidad que a la larga puede ser causante de nostalgia en el espectador porque ninguna de las cosas retratadas van a volver a ser iguales, pero también encontré que lejos de nostalgias, algunos capítulos de nuestra historia nos provocan una gran aberración, y creo que las películas en ese aspecto son un gran portal en el cual trasladarnos a épocas y pensamientos diferentes para que decidamos si queremos volver a ellos o definitivamente dejarlos atrás . También nos ayudan a darnos cuenta cómo va cambiando la perspectiva humana a través de los años a raíz de ciertos hechos históricos. Por ejemplo: en la actualidad, puede parecernos terrible y hasta un poco cómico que los hombres negros hayan sido actuados por hombres blancos con la cara pintada, pero en su tiempo fue hecho por algo mucho más serio, la prevalencia de la raza aria y la glorificación del Ku Klux Klan. Creo que esta película es sumamente racista, ya que pone a los negros como si fueran entes sin criterio ni razón, y sienta las bases para lo que algunos años después retomaría Hitler. Esto me parece muy interesante por que creo que en este aspecto varias películas de este tiempo se relacionan entre si (Metrópolis era la película favorita de Hitler). Nacimiento de una nación es determinante para la cinematografía porque creó la narrativa cinematográfica clásica, así como los primeros trucos para crear mayor tensión dramática. También tuvo un gran peso histórico, porque estandarizó y legitimó varias conductas que tuvieron gran repercusión años después.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Los principios del cine: Edison, Lumière y Méliès

La historia del cine comenzó el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière proyectaron públicamente el trayecto de un tren llegando a su estación. Esto causó tanta sorpresa a varios espectadores que salieron corriendo de su asiento y no regresaron hasta asegurarse de que el tren se había detenido en la estación. Los hermanos pronto crearon una gran cantidad de películas (alrededor de 500), las cuales eran muy breves y usualmente trataban de temas simples y paisajes sin ningún personaje. Las caracterizaban también la falta de montaje y la toma fija.
Pronto, Méliès se fascinó por el descubrimiento de los Lumiére y acudió rápido a ellos pidiéndoles comprar uno de sus aparatos tomavistas. Ellos, convencidos de que el cine era algo pasajero, trataron de disuadirlo, pero el interés de Méliès era tan grande que él mismo construyó su propia cámara y empezó a rodar. George Méliès se dio cuenta de que el cine podía ser usado para crear eventos totalmente ficticios e historias fantásticas, y no sólo ser documental como se acostumbraba hasta entonces. Fue aquí cuando se empezó a usar para sus filmes escenografías extravagantes y accesorios pintados a mano. Estas películas tenían un sentido muy teatral, en donde se filmaban planos muy abiertos y sin acercamientos de ningún tipo. Uno de sus rodajes más importantes es Viaje a la Luna, de 1902.
El cine, contrario a lo que pensaban los hermanos Lumiére, fue ganando cada vez más popularidad. Aunque el kinetoscopio de Edison era ya conocido, el cinematógrafo era preferido por poder ser público y no tener que verse personalmente como sucedía con el invento de Edison. Los empresarios de E.U. decidieron hacerle frente a la producción de los hermanos Lumière y así fueron surgiendo las primeras productoras: Biograph (1897) y Vitagraph (1898)que se unieron a la ya implantada Edison Co. (1892). El mercado era prometedor,y para satisfacer la demanda se hacían películas de todas temáticas que llegaban hasta Europa. Aun así, los filmes más vistos continuaron siendo aquellos de los Lumiére por varios años.
Los avances que se dieron en esta época fueron muy importantes para lo que vendría después, porque se creó la posibilidad de hacer escenarios irreales, con personajes y en lugares ficticios. También se creo un nuevo lenguaje con el que poder entender las imágenes en movimiento. Este cine era aún muy fijo, pero sentó las bases para ir desglosando poco a poco los significados que conllevan tales o cuales cambios de escena, de toma, etc. Y así, con un lenguaje más desarrollado por parte del espectador y de los productores, se pudieran hacer acercamientos y cambios repentinos más significativos y abstractos en las pelícuas.

Muybridge y Marey, lo precinematográfico

Muybridge y Marey fueron dos personajes que estudiaron el movimiento humano y que, usando el descubrimiento de Plateau (la persistencia retineana), sembraron las bases para lo que después se convertiría en el cinematórgrafo (cuya fecha de invención está establedida en diciembre de 1895). Hay muchas bizarras coincidencias que unen a estos dos hombres, por ejemplo su nombre (ambos EJM), su profesión, y las fechas en que ambos nacieron y murieron (1830-1904), pero independientemente de esto,voy a escribir de cada uno por separado para poder delimitar cuales fueron las diferencias en el trabajo de cada cual. Étienne Jules Marey Marey fue pionero en el estudio de los cuerpos en movimiento y la forma en que podían ser plasmados en una imagen. En la década de 1870, Marey se entera de los resultados con las fotografías que Muybridge había conseguido en Palo Alto, pero piensa que la nitidez de las imágenes es muy pobre. Es por esto que decide perfeccionar la 'escopeta fotográfica', inspirada por el “revólver fotográfico” inventado en 1874 por el astrónomo Jules Janssen, y que puede tomar 12 exposiciones por segundo. Más tarde, Marey construye una cámara de placa fija cronomatográfica equipada con un obturador de tiempo. Con ella, pudo combinar en una placa varias imágenes sucesivas en un movimiento. Las investigaciones de Marey fueron una gran influencia para que algunos años después Thomas Edison y los hermanos Lumiere crearan una técnica cinematográfica más desarrollada. Las cronofotografías de Marey aparte de fascinantes, ya que están totalmente nítidas y bien expuestas, me parecen muy bellas y creo que sembraron un gran precedetne para el Arte actual, y la manera en que los futuristas por ejemplo representaban el movimiento en sus pinturas.
Edward James Muybridge Pionero de la fotografía del movimiento. para lo cual Stanford encargó a Eadweard Muybridge que tratara de captar con su cámara el movimiento de su caballo de carreras Occident. Sin mucha confianza en el resultado, Muybridge se prestó a fotografiar a Occident trotando a unos 35 km/h en el hipódromo de Sacramento. Pidió a los vecinos de la zona que le prestaran muchas sábanas de color blanco y las colgó en torno a la pista a manera de fondo, sobre el que destacara la figura del caballo. En mayo de 1872, Muybridge fotografió al caballo Occident, pero sin lograr un resultado, porque el proceso del colodión húmedo exigía varios segundos para obtener un buen resultado. Muybridge desarrolló un nuevo sistema con el que se podían obtener fotografías a 1/500 de segundo. Ahora, la velocidad del obturador era suficientemente rápida como para tomar un caballo trotando y que al reproducir la serie de fotografías juntas, el cerebro las interpretara como un movimiento real, y se generase así la impresión de un movimiento continuo. Un dato curioso a resaltar es que si las imágenes no estuvieran separadas entre sí, al momento de girarlas de verían borrosas. En octubre de 1878, una revista científica propuso a sus lectores recortar varios grabados de Muybridge donde se veía un caballo trotando, para así montarlas en un zootropo y observar como mientras el cilindro gira, las imágenes se ven por una ranura lateral y dan la impresión de estar en movimiento. Al leer este artíuculo, Muybridge pensó que se podrían mejorar los resultados proyectando las imágenes sobre una pantalla e inventó un aparato que utilizaba la luz para proyectar imágenes secuenciales mediante el uso de un disco de cristal, aparato al que bautizó zoopraxiscopio. Al principío, las imágenes se pintaban en el cristal. Más tarde, se usaban dibujos perfilados impresos en los discos fotográficamente y coloreados a mano.
En 1888 Muybridge mostró sus fotografías de caballos a Thomas Alva Edison y a William K. L. Dickson. Esta idea fue usada por Edison en su creación del quinetoscopio, donde usó fotografías de caballos. El quinetoscopio fue el precursor del proyector de cine.
El trabajo de Muybridge se adelanta bastante a su época porque toma desde varios ángulos una sola figura, proceso que quedó sin explotarse hasta mucho tiempo descpues con los scanners. Por otro lado, su manera de crear imágenes en movimiento fue súmamente usada con fines de entretenimiento, por ejemplo: los dibujos animados. sus

martes, 11 de febrero de 2014

Conferencia Dominic Mciver

El pasado Lunes 10 de Febrero, Dominic McIver, un filósofo nacido en E.U., ofreció una conferencia acerca de fotogrfía en el CNA. Al principio de la conferencia, Dominic mencionó una cita de Talbot que me pareció muy interesante, la cual decía que la fotografía le quita el talento y la experiencia al Arte porque ésta es mecánica. Dado que este comentario fue hecho en 1841 es entendible que la fotografía fuera nueva para los artistas y tenían miedo porque pensaban que los iba a sustituir. Actualmente sabemos que este criterio es totalmente falso, ya que la cámara no es la que decide cómo y a qué tomarle la foto, sino que el fotógrafo es el que plasma su sensibilidad y experiencia en la imagen y usa la cámara como una extensión de su cuerpo, como cualquier pintor usando pinceles o un escultor con su cincel. Me parece un poco absurdo que los artistas de ese entonces (1800´s) hayan reprobado totalmente la fotografía, pero por otro lado hubiera sido muy común para ellos usar la cámara obscura para proporcionar bien sus dibujos, en todo caso esto también sería algo mecánico y que no necesita talento. Según McIver, lo más importante en la fotografía es la exposición de la luz, ya que gracias a ella, la imagen logra ser visible y entendida por los ojos humanos. Me pareció muy linda la diferenciación que se puntualizó entre naked (un simple desnudo) y nude (un desnudo con carga estética), que en español no tiene un significado tan claro. Este término sirvió bastante bien para explicar la foto de Thomas Ruff, en que había tomado imágenes de películas porno (naked) y después las modificó para hacerlas estéticas(nude). Aquí dejo un ejemplo de sus fotografías.
Otra cuestión en la que estoy muy de acuerdo con el conferencista es que las Artes no deben tratar de entenderse bajo los mismos postulados,porque probablemente haya muchas características que engloben todas las Artes, pero también hay muchas que las hacen diferentes y por eso es absurdo intentar que todas encajen perfectamente en una sola categoría. Cada una tiene su instrumento, sus medidas, y su disciplina. Dominic después habló acerca de que el Arte siempre debe tener ambiciones intelectuales, y estoy muy de acuerdo con eso. El punto no es sólo hacer imágenes, es también expresar ideas por medio de tu fotografía y usar los materiales y producción necesarios para llevarla a cabo. El material y la postproducción a mi parecer tienen un papel muy importante en la expresión final del artista, ya que puede darle un giro completamente distinto al trabajo. Creo que la conferencia fue muy amena, y aunque dijo varios puntos que ya conocía, me gusto el debate que tuvo desde un punto filosófico con el otro invitado de la conferencia, con esto la conferencia me enriqueció bastante. Me hubiese gustado que Dominic diera más datos acerca de sus libros para poder comprarlos.

jueves, 6 de febrero de 2014

Persistencia retiniana

La persistencia retiniana es un fenómeno visual en el que la retina humana guarda una imagen una décima de segundo antes de desparecer por completo. Si la persistencia retiniana no existiera, no veríamos como un halación de eventos, una imagen móvil y continua, sino como imágenes aisladas sin ninguna. Joseph Plateau descubrió este fenómeno, y se dio cuneta de que el cerebro humano procesa imágenes a una velocidad de 10 por cada segundo. Este fenómeno me parece impresionantemente útil, ya que sin él, nuestra existencia sería mucho más complicada y no podríamos hacer actividades tan comunes como manejar o andar por la calle porque nada tendría seguimiento. Los movimientos aislados nunca nos guiarían hacia un punto fijo donde ir. Este fenómeno se me hizo muy parecido a aquel que sucede cuando parpadeamos. Este fenómeno consiste en que nuestro cerebro omite la fracción de segundo donde nuestros ojos se cierran al parpadear y dejan de ver la realidad (ven todo negro), para superponer que la imagen anterior sigue estando ahí. Si alguno de estos dos fenómenos no existiera nos volveríamos locos, por el hecho de que todo lo veríamos separado y sin sentido, o con demasiadas pausas, sin tener la menor idea de qué pasa mientras abrimos y cerramos los ojos; Cosa que al suceder 25,000 veces en un sólo día, haría que nuestro cerebro se desorientara terriblemente por tener que hacer caso a un patrón tan seguido y obstaculizante para las actividades cotidianas. No puedo imaginarme teniendo black-outs entre cada imagen percibida por el cerebro, sería imposible vivir de esta forma. Un descubrimiento fundamental para el cine fue el de estos fenómenos, ya que pueden reproducir 24 cuadros por segundo y hacer que ellos nos produzcan la sensación de estar viendo una secuencia, sin necesidad de que efectivamente sea un video grabado, sino más bien simples imágenes acomodadas consecutivamente una después de otra. Aquí dejo el video de un taumátropo, que es un círculo de papel con dos imágenes diferentes en ambos lados y que, al momento de girarse, parece que éstas se empalman. Este es un perfecto ejemplo de la persistenica retineana. https://www.youtube.com/watch?v=ukTI2McK4B0